martes, 17 de junio de 2014

                   Los recursos tecnológicos que enriquecen las propuestas didácticas
                       "Aunque la mona se vista de seda, siempre mona queda". 
María Elena Walsh

Los fundamentos que no pueden faltar
En primer lugar, cabe señalar que los expertos diferencian la tecnología que se diseña y se produce
especialmente para utilizar en la escuela de la que se aplica en el aula pero que fue producida fuera de ella. A la primera se la denomina tecnología de la educación y a la otra, tecnología en la educación.
El propósito de este artículo se vincula más con el segundo concepto que con el primero y de ello da cuenta la frase elegida para el copete. Pueden cambiar muchas cosas (currículos, enfoques teóricos, recursos, medios, soportes, etc.) pero ello no es garantía de mejoramiento en la enseñanza. Dicho de otra manera, de nada servirán los amplios y variados recursos tecnológicos de los que se disponen en la era de la tecnología, si las prácticas no se modifican.
Entonces, aunque puede parecer obvio, el uso de tecnologías en educación implica nuevos planteamientos y, entre tantos otros y de diverso orden, el espacio es uno de ellos. La estructura física de las escuelas, por lo general están pensadas para que los docentes “dicten” la lección y el alumnado haga uso del material impreso. Sin embargo, lo que interesa es favorecer la integración de los recursos tecnológicos a las prácticas pedagógicas; por esta razón, el centro de preocupación debiera ser el análisis de los recursos disponibles en relación con la actividad del docente en la enseñanza.
El uso de los recursos incorporados a las buenas prácticas de enseñanza, puede tener un buen potencial para mejorar la comprensión de conceptos; para desarrollar capacidades y habilidades.
La integración de recursos tecnológicos al currículo escolar es un proceso gradual que se vincula con varios factores:
•           Los recursos tecnológicos propiamente dichos.
•           La disponibilidad y correcta utilización de los contenidos digitales apropiados.
•           La propuesta pedagógica.
•           La competencia tecnológica de los educadores.
•     El apoyo administrativo y técnico que ofrece la institución educativa.

      
Los recursos tecnológicos en la enseñanza por sí mismos no garantizan el mejoramiento del aprendizaje; sólo mediante prácticas pedagógicas adecuadas contribuyen a promover en los chicos la comprensión conceptual, el desarrollo de capacidades y habilidades y la construcción de conocimiento.

¿Cómo clasificar los recursos?
Existen varios criterios de clasificación. Si consideramos la clasificación de los materiales según el soporte que realiza la OEI en el documento del Congreso Iberoamericano de Educación de 1985, diremos que resultan las siguientes categorías:
•           los pequeños medios audiovisuales (aquí se incluyen los tecnológicos como retroproyector y los no tecnológicos, por ejemplo, las láminas y el pizarrón entre otros).
•           Los materiales impresos.
•           La radio, la TV abierta como vídeo discos, vídeo grabaciones, películas.
•           La computadora, sitios de Internet, CD-ROM, programas de computación, etcétera.


¿Qué función cumplen en la enseñanza?
Los recursos son facilitadores de la comunicación en relación con el aprendizaje. Inciden en este proceso y pueden afectarlo positiva o negativamente. Suponer que el uso de este tipo de recursos mejora la calidad de los aprendizajes implica una visión tecnocrática de la educación; todo dependerá del criterio utilizado tanto en la selección de los recursos como en su uso.

Algunas de las funciones específicas de los recursos tecnológicos son:
•           Dinamizar la enseñanza.
•           Poner al alumno en contacto con realidades y producciones lejanas en tiempo y espacio.
•           Mostrar diferentes formas de representar la realidad.
•           Vincular a los alumnos con diversos lenguajes expresivos y comunicativos que circulan socialmente.
•           Favorecer el acceso a distintos grados de información estructurada.
•           Propiciar diferentes herramientas para la indagación, producción y sistematización de la información.
En cuanto a los recursos tecnológicos audiovisuales, de más reciente incorporación en la escuela, se reconocen las siguientes funciones:
•           Motivadora, porque generalmente capta el interés de los alumnos.
•           Catalizadora, en tanto permite investigar y construir la realidad partiendo de una experiencia didáctica.
•           Informativa, porque presenta un discurso específico sobre conceptos, procedimientos y destrezas.
•           Redundante, en la medida en que ilustra un contenido expresado con otro medio.
•           De comprobación, porque permite verificar una idea, un proceso u operación.
•           Sugestiva, por el impacto visual que produce.

Sin embargo, los estudios de campo dan cuenta de que la reiteración de las propuestas genera la pérdida de interés que se basó solamente en la novedad.
El apoyo de la enseñanza en las tecnologías debe constituirse en herramientas para la construcción de conocimiento. Es decir, para que los estudiantes aprendan con ellas.
Es importante que el docente explore las posibilidades que ofrecen estos recursos porque a partir de ello estará en condiciones de determinar cuál es el uso didáctico que puede darles. Los recursos son una apoyatura para la situación de enseñanza. Solo en la medida en que e docente interactúe con ellos estará en condiciones de determinar cuáles son las habilidades cognitivas que se ponen en juego y recién después podrá decidir cuál es el recurso más funcional para los fines didácticos que persigue.

Un paso más: Internet en la escuela
En el corto lapso de una década, por el rápido avance de la tecnología que soporta a Internet y por el acelerado crecimiento de la “World Wide Web”, la conectividad se ha convertido en algo deseable para el buen desempeño de los educadores y para el mejor aprendizaje de los alumnos. La telaraña global (WWW) es fuente de inmensa información sobre la realidad actual, sobre las diversas áreas del currículo. A través de ella se puede acceder a atlas, enciclopedias, museos, bibliotecas, hemerotecas, aulas virtuales, pinacotecas que ofrecen toda clase de datos y herramientas. Por otra parte, Internet –la red de redes– permite la colaboración entre maestros, entre grupos de clase, entre regiones o países; permite compartir datos, experiencias, trabajos, proyectos, productos finales; permite la comunicación con expertos, con científicos, con autores, etc.

Algunos usos posibles de las computadoras en la escuelas
          "Medios para la Investigación"
a. Construcción de Teoría – medios para pensar.
•           Simulaciones.
•           Software de Visualización.
•           Ambientes de Realidad Virtual.
•           Modelos Matemáticos.
•           Redes Semánticas.
b.   Acceso a Información
•           Bases de Datos.
•           Museos.
•           Bibliotecas.
•           Hemerotecas.
c. Recolección de Datos
•           Instrumentos científicos remotos, accesibles por Internet.
•           Plantillas para diseñar encuestas, disponibles en Internet.
      " Medios para la Comunicación"
a. Preparación de Documentos.
•           Procesador de Textos (Word).
•           Verificador de Ortografía.
•           Software de Presentaciones.
•           Software para Diagramar.
•           Software para Diseñar Páginas Web.
b. Comunicación con Otros – estudiantes, maestros, expertos, etcétera.
•           Correo electrónico.
•           Foros.
•           Chat.
c. Medios para Colaborar
•           Preparación de Documentos o Proyectos en grupo (Lotus Notes).
•           Ambientes Colaborativos.
d. Medios para Enseñar
•           Software de tutoría o de práctica.
•           Plataformas para cursos en línea.
   "Medios para la Construcción"
•           Software de Diseño Asistido por Computadora.
•           Lenguaje de Programación Logo.
•           Robótica.
   " Medios para la Expresión"
•           Programas para Dibujo.
•           Programas para Composición Musical.
•           Software de Animación.
Identificar las propias creencias que prevalecen en los discursos y se entremezclan con nuevas concepciones, sirve para reconocerlas en las prácticas, analizarlas críticamente y, si es necesario, también modificarlas:
•           Atribuir a la tecnología el poder de motivar a los alumnos, despertar la atención, mantener el interés, facilitar la comprensión. Estas posturas otorgaron a la tecnología un papel positivo que coincidía con la era de la informatización.
•           Atribuir a la utilización de la tecnología efectos nocivos que atentan contra algunas de las capacidades y habilidades que se desean desarrollar en la escuela.
Además de identificar creencias en las prácticas, sería interesante abrir la discusión entre colegas para indagar desde el aula qué pasa en el trabajo cotidiano con los recursos tecnológicos. Por ejemplo, ¿cómo usan los alumnos la calculadora?, ¿el uso de las computadoras permita la realización de nuevas tareas?; ¿puede transformarse la tecnología en herramienta para pensar? (Litwin, E.).

¿Qué son y para qué sirven los recursos?
Las bases de datos son sistemas de registro estructurado de datos sobre un tema que facilitan su
organización y acceso a la información. Es una herramienta para el ordenamiento y análisis informativo. Permite que los alumnos produzcan una estructura de datos, ubiquen la información pertinente y organicen todo para responder a las preguntas del contenido de estudio.
Las redes semánticas en la computadora son herramientas visuales para producir mapas conceptuales, líneas de tiempo que permiten observar y analizar las relaciones estructurales que existen en el contenido que se estudia. El docente puede proponer la comparación de redes semánticas creadas en momentos diferentes con el fin de que sirvan como instrumento de evaluación, en la medida en que permiten a los alumnos apreciar los cambios en el pensamiento.
Los hipermedios permiten la integración de más de un medio electrónico que el usuario utiliza a voluntad combinando texto, imagen y sonido. Permiten la recuperación de información y crear bases propias de conocimientos que reflejan la comprensión personal de las ideas.
Las hojas electrónicas como los programas Excel, Lotus 1-2-3, son sistemas computarizados para llevar registros numéricos. Contienen funciones integradas de utilidad para muchas disciplinas, entre ellas, finanzas, ingeniería y estadísticas. Son herramientas que permiten amplificar el funcionamiento mental, especialmente en las clases donde se trabajan relaciones cuantitativas. Son útiles cuando se hace necesario tomar decisiones, para observar los efectos o resultados que éstas producen.
Los micros mundos son herramientas multimedia que simulan modelos de la vida real en la que los objetos se pueden manipular o crear para programar y ensayar los efectos que ejercen entre ellos.
Chat, listas de correo, videoconferencia, grupos de discusión, correo electrónico, y boletines electrónicos son ambientes sincronizados y no sincronizados apoyados por las computadoras y las telecomunicaciones. Ayudan a resolver problemas en grupos de estudiantes, posibilitan la comunicación directa con expertos en un tema de estudio.

Para finalizar...
Un problema advertido y planteado por la mayoría de los docentes es el interés (o mejor dicho, el desinterés) por parte de los alumnos, que les permita generar procesos de comprensión.
Muchas veces, como respuesta a esta necesidad se implementan en el aula recursos tecnológicos de manera indiscriminada. Su utilización está más enraizada en los mitos construidos y en la novedad que ellos ofrecen que en cuestiones didácticas.
Lo realmente valioso del uso de recursos tecnológicos no es el recurso en sí mismo sino el hecho de que se conviertan en mediadores para generar nuevas propuestas, capaces de despertar el interés y promover la comprensión. La tecnología puede ser un medio para esta intencionalidad en la medida que permita el desarrollo de experiencias creativas, autónomas, valiosas, significativas en torno a los contenidos de enseñanza.
El uso pertinente de los recursos significa desarrollar modos de enseñanza que les permita a los alumnos reconocer problemas, establecer relaciones entre los conceptos nuevos y los conceptos viejos, relación entre lo que se aprende en la escuela y en la vida cotidiana.
Al determinar qué habilidades cognitivas intervienen en la aplicación de la tecnología en el aula, el docente puede orientar su elección para motivar en los chicos la comunicación, despertarles el interés por aprender y por interactuar con formas novedosas para acceder y manejar la información.

esta información tomada de la pagina:
http://www.talentosparalavida.com/aula27.asp

Para ampliar la información sobre este tema puedes visitar las siguientes paginas:
Calderón, Laura. "Los recursos tecnológicos que facilitan el abordaje epistemológico y metodológico de las Ciencias sociales en EGB 3" en Página Educativa. Buenos Aires, Consudec/Santillana. Mayo de 2004.
http://www.educ.ar/educar/.
http://www.eduteka.org: Un Modelo para Integrar TICs en el Currículo; EDUTEKA, Edición 16. 2003.
La selección y el uso de materiales para el aprendizaje de los CBC. Orientaciones básicas para la Educación. General Básica. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires, agosto de 1997.
Litwin, Edith. "Los medios en la escuela", en Litwin, Edith (comp). Tecnología educativa: política, historias, propuestas. Buenos Aires, Paidós, 1995.

4 comentarios:

  1. Es mucha la diferencia que hay en una aula con tecnología y una que se base en las aulas tradicionales. Debemos de ser docentes innovadores y actualizados cuando lleguemos a las aulas para terminar con ese tradicionalismo y los alumnos descubran sus propios aprendizajes obteniendo aprendizajes significativos.

    ResponderEliminar
  2. La mayoría de los Países desarrollados tienen aulas con tecnologías. En el nuestro ya existen aula modernas. Como futuros docentes debemos aprender esos nuevos recursos.

    ResponderEliminar
  3. No solo la diferencia sino que la diferencia se evidencie en los aprendizajes.

    ResponderEliminar
  4. Las nuevas generaciones de estudiantes a las que vamos a impartirles docencia son, en la mayoria de los casos, mas digitales que nosotros mismos, debemos adecuar la enseñanza a lo que viene, no a los estudiantes a nuestras técnicas tradicionales.

    ResponderEliminar